Este acto persigue los siguientes objetivos: reconocer a los colombianos y colombianas que en razón del conflicto armado se vieron forzados a salir del país; reconocer la forma como las personas exiliadas y sus organizaciones han resistido, afrontado y permanecido en el exterior; reconocer las afectaciones e impactos sobre sus hijos e hijas y sobre sus núcleos familiares; reconocer la falta de protección y el olvido estatal hacia las personas que han sufrido y quienes todavía sufren el exilio; y plantear contextos, explicaciones y análisis sobre lo que hizo esto posible y las transformaciones que se necesitan para que esto no se repita.
Es de resaltar que el centro de este encuentro, así como del mandato de la Comisión de la Verdad, son las víctimas, por lo cual sus testimonios harán parte del bloque central de la agenda. También se contará con la participación de representantes de instituciones nacionales e internacionales, embajadores y embajadoras y agencias de cooperación internacional que han respaldado el trabajo de la Comisión en estos años de vigencia. A este reconocimiento asistieron el pleno de comisionados y será moderado por los comisionados Carlos Martín Beristain desde España y Saúl Franco en Bogotá.
Este acto solemne se llevó cabo en el Movistar Arena, en Bogotá, y, teniendo en cuenta las características de la coyuntura actual por la pandemia del coronavirus, se habilitó la transmisión para que el público asista vía web a través de la página oficial de la Comisión comisiondelaverdad.co y sus plataformas virtuales Facebook: /ComisionVerdadc y YouTube: ComisióndelaVerdad.
el recital video – poético que transita por las memorias de quienes son exiliados e inxiliados a causa del conflicto. Erik Arellana Bautista, poeta, documentalista, periodista y director de Inxilio, fusiona la poesía, la música, las artes visuales y los testimonios de víctimas y sobrevivientes del conflicto, para darle vida a historias de colombianos que viven exiliados en su propia tierra, conjugando sus experiencias propias a raíz de la violencia que vivió en «carne propia» cuando su madre, Nydia Erika Bautista, militante de la guerrilla del M-19, fue desaparecida y asesinada por agentes del estado el 30 de agosto de 1987. Una obra que, a través del arte, invita a la defensa de los derechos humanos, como la búsqueda de la verdad y la justicia. Donde los visitantes podrán transitar por los recuerdos y memorias de las víctimas, que tuvieron el coraje de hablar y compartir sus experiencias.
Seis para las siete
Los días grises como hoy lunes,
llevan el recuerdo de personas que conocimos
o de poetas que leímos
y nos llevaron a descubrirnos como somos,
fragmenticos de otros que se armaron bajo la piel,
y se fueron pegando con la textura de la miel y de la sangre,
como aquella con la que bañados nacemos.
Los días grises como hoy lunes de agosto,
me bañan el corazón con la misma sangre
de algunos campesinos
que perecen mientras cultivan la tierra
para darnos otros pedacitos
de tierra y agua dulce,
fruta fresca que sacia nuestra sed
y calma nuestros ayunos,
gentes desconocidas vienen a mi plato y a mi mesa.
Así me voy haciendo mayor y entre letras,
busco el espejo de este instante
en el que preferí escapar del mundo
cosiendo letras y palabras,
para hacerme libre en goticas de tinta negra,
como la piel de los que nunca cruzaron la frontera,
granos de sal y arena,
conchas, corales y perlas refundidos en la tormenta.
Acción realizada en homenaje a las víctimas de crímenes de Estado en Colombia
México D.F 2013
Cámara: Hijas Colombia en México
Adaptación Musical: Chico Bauti & Chinese man
Copy-Lⓔⓕⓣ
VER IMAGEN: flickr.com/photos/dexpiertecolombia/8529187005/
LA DIGNIDAD DE UN PUEBLO ESTÁ EN LA MEMORIA DE QUIÉNES HAN Y SIGUEN LUCHANDO
“Y dicen también que la dignidad
no es más que la memoria que vive. Dicen”
En el combate contra el olvido surgen nuevas ideas, aun sin importar las distancias recordamos que la lucha no se abandona. Esa es la importancia de las convicciones pero más aún la de transmitir y construir el pensamiento libertario, la resistencia y la memoria. La acción social y política van ligadas en el momento en que se colectivizan y cuando en la práctica se intenta transformar lo cotidiano a través de lo simbólico; esas acciones llenas de lucidez, ingenio, arte, rabia, rebeldía, osadía, acciones colectivas entre otras en el espacio público, académico y aun en el privado; rompiendo inmovilidades con el objetivo de tejer redes y complicidades fueron las que le costaron la vida misma a personas que lucharon por una justa causa en las ciudades y en los campos de mano con la gente.
Por eso nos unimos a dignificar la memoria no sólo de cada una de las personas que no nos acompañan, sino también de los que continúan dando sentido a la palabra dignidad con cada una de sus acciones y con su vida como ejemplo.
Una memoria que se escribe constantemente, sin dejar el pasado atrás pero aprovechando el presente como un acontecimiento en donde se reescribe la historia con cada una de las acciones que sin dejar de recordar a los suyos, apuntan al desmonte de la estructura criminal y hegemónica; la capacidad como decía Benjamín de conectar el tiempo histórico con el mesiánico, para visibilizar los anónimos de la historia que fueron y que son los que ahora se atreven a alzar la voz.
Si no es la dignidad de quienes ya no nos acompañan, a quienes ocultaron, despedazaron, enterraron creyendo que el cuerpo era quien aguardaba esa palabra, olvidando que estaba en las ideas, en la fuerza del pensamiento común, en la gente misma escabulléndose de los asesinos.
La dignidad sigue intacta en las manos y en los corazones de quiénes aún salen a las calles, se atreven a denunciar, exigen la verdad, piden la justicia y más allá de una reparación integral como derecho, esperan en la vida una razón que aún no ha llegado ni llegará, una razón que responde a un por qué y que sacie el dolor sin importar si tienen que abandonar el país, aguardar en una cárcel injustamente, caminar por las calles y que le estén vigilando, estigmatizado como “terrorista”, violentado en su privacidad y hasta tener que aguantar lo que conlleva la movilización, pero maravillosamente sin miedo!!!.
Este 6 de Marzo de 2013 es la oportunidad de dignificar la vida, reescribiendo la historia con cada una de las acciones y valentía que permiten desaprender la violencia y reivindicar la dignidad por medio propuestas que transforman la vida cotidiana de quienes siguen siendo sumisos a la historia oficial, a los medios de comunicación sin considerar que la dignidad es autonomía y que la autonomía es vida.
Sin ceder nunca a nuestro reclamo por la verdad, la justicia y la reparación, a la acción política en el espacio público, actuemos juntos, gritemos juntos, cantemos juntos y por supuesto, pintemos juntos, llenando de color la memoria indómita y popular que nace en barrios, en calles y en recuerdos… nuestra dignidad hecha acción para que Nunca Más vuelva a pasar.
▼COLECTIVO DEXPIERTE▼