Skip to main content

Este espacio está dedicado al cubrimiento periodístico de temas relacionados con el Arte, la Memoria y los Derechos Humanos.

A través de diversas expresiones artísticas y culturales de organizaciones de víctimas y de víctimas directas e indirectas y de sus familiares, con espacios para entrevistas, reportajes, crónicas y ensayos con los que comunicaremos a un público sensible y con intereses por la memoria. los derechos humanos y el arte.

Inefables compartirá eventos, actividades y campañas impulsadas por movimientos sociales.

 

CANDELARIA

La ciudad es ajena

La gentrificación en el centro histórico de Bogotá

Antonio Erik Arellana Bautista
Clase Periodismo Digital
Profesor Nelson García
Comunicación Social y Periodismo
Uninpahu
2024

Durante el siglo XIX, en este rincón del mundo bajo el cerro de Monserrate y con el nombre de La Candelaria, estaban reunidos los poderes económicos, militares y religiosos de la ciudad, también estaban las oficinas del gobierno local y nacional, gente importante para el país como magistrados y algunos escritores, es decir estaba poblada por gente con bastantes recursos económicos. Una época dorada la llamaron.  Durante el siglo XX, y tras la época de la violencia entre liberales y conservadores la ciudad fue un punto de acogida y los migrantes se ubicaron alrededor del centro de poder y tras la muerte de Gaitán el 9 de abril de 1948 las familias ricas se fueron a otras partes de la ciudad que apenas empezaba a expandirse. La película la estrategia del Caracol recrea lo que ocurrió después de la época dorada y fue un momento de crecimiento desaforado de la urbe y de inquilinización (viviendas multifamiliares) como lo recuerdan en el clásico del cine colombiano de Sergio Cabrera en el que su padre actuó de sí mismo un anarquista español en una vivienda que sería desalojada por un propietario rico. Además del crecimiento del comercio hizo que las élites salieran del sector. La gentrificación Este fenómeno es reconocido como el desplazamiento paulatino de gente de recursos económicos elevados a sectores que anteriormente habían sido desvalorizados por delincuencia, trata de personas, venta de drogas, con el fin de “revitalizarlos económica, física y socialmente”. Con la buena intensión de mejorar sectores del centro de las ciudades, las inmobiliarias con el apoyo de los gobiernos locales y la empresa privada, han logrado que habitantes tradicionales, familias que durante generaciones habitaron el sector o pobladores de menor poder adquisitivo tengan que desplazarse ante el impacto de las transformaciones espaciales.   Dentro de este proceso de inversión Mixta empezaremos por la Cinemateca Distrital como ejemplo de la importancia de la Cultura, la historia, en el sector se ubican varios museos , entre ellos el de Fernando Botero con un valiosa colección de obras de artistas internacionales. Además de obras del más cotizado de los artistas colombianos.

LA CASA PINTADA

En el plan de renovación del centro de la ciudad, la cinemateca cumple un rol especial e importante como nodo cultural de Bogotá, como propuesta de renovación urbanística y arquitectónica, de los que se llamó la revitalización del centro, que finalmente responde a los interés de un proyecto global de ciudad, en la que se presenta como valor agregado, el interés turístico por la combinación de su arquitectura colonial con las apuestas posmodernistas, que  a su vez, retornan un valor económico al centro por parte del sector inmobiliario, que se soporta en una clase económica que hace parte de las dinámicas de las ciudades latinoamericanas y a nivel global, como ocurre en las grandes ciudades del mundo, que se soporta en la articulación de la intervención pública y  privada en donde se proyectan los modelos de ciudad.

LOS ESPACIOS AMPLIOS DE LOS PASILLOS DE LA CINEMATECA DISTRITAL IMITAN LOS PASILLOS DE LA FAMA DE LAS GRANDES SALAS DEL SÉPTIMO ARTE DE EUROPA O ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA. LA COMBINACIÓN DE COLORES TIERRA Y LAS FORMAS DEL ESPACIO BUSCAN UNA EXPERIENCIA QUE TERMINA EN LOS CAFÉS DEL FONDO, DECORADOS COMO LOS BULEVARES EUROPEOS CON PLANTAS ORNAMENTALES Y FINALMENTE SIENDO TESTIGOS DEL MODELO DE CIUDAD “RECEPTORA” DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE NO TIENEN VÍNCULOS FAMILIARES Y ALQUILAN APARTAESTUDIOS CERCA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, UNA DE LAS UNIVERSIDADES MÁS COSTOSAS DEL PAÍS. EN CITY U UN APARTAESTUDIO DE 25 MTS. CUADRADOS PUEDE TENER EL VALOR MENSUAL CORRESPONDIENTE A 1 SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA: UN MILLÓN SEISCIENTOS MIL PESOS.

El plan renovación del centro, se representa perfectamente en el denominado eje ambiental, que va paralelo sobre un antiguo riachuelo de la ciudad. Las construcciones para la circulación de transmilenio, la peatonalización de ciertas vías y la ubicación de centros de enseñanza de lenguas extranjeras, como de centros de cultura, además de la cercanía con la zona universitaria, determinan la población habitante y flotante del sector de la candelaria. Y también el costo del metro cuadrado sobre las construcciones del sector.

Existen varios términos populares que la gente del sector usa para describir como ahora por la Candelaria no andan más los hippies harapientos de los 70 que iban al teatro que ha hecho famoso a este país en las tablas por su método de creación Colectiva, La corporación de Teatro de la Candelaria que estuvo muchos años bajo la dirección de Santiago García y sigue vigente bajo la tutela de la Maestra Patricia Ariza, los Yuppies o gomelos son los nuevos habitantes del sector. Es decir que no sólo se ha transformado el espacio público sino la vida social del sector.

La construcción de lugares como el Centro Cultural García Márquez, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el teatro Delia Zapata entre otros, junto al clásico teatro Colón, además de la renovación de las estaciones de Transmilenio como Las Aguas o el Museo del Oro y la peatonalización de la carrera séptima.  Hacen de la Candelaria un atractivo turístico a nivel mundial.

El aspecto negativo de este proceso lo viven los negocios pequeños, las tiendas familiares, los negocios tradicionales que fueron reemplazados por bares, restaurantes y lugares de esparcimiento en donde el público objetivo es de un nivel social alto.

Por Cielo y Tierra 

La búsqueda de personas desaparecidas en Colombia 

Un documental de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas

Por Antonio Erik Arellana Bautista

Periodismo Digital

Uninpahu 2024 

 

teresa

En el documental se resalta el ímpetu con el que las mujeres en medio de condiciones adversas emprenden durante décadas un camino del cual no hay un retorno posible, ellas buscan un reencuentro, pocas veces sucede con vida. Seres que han dejado de reconocerse y de compartir los eventos que se llevan en el recuerdo, más allá de las conmemoraciones, de las fechas festivas o de los triunfos que como ciudadanos se celebran en colectivo, como el triunfo de un deportista, de un artista o de un proceso de paz. 

Uno de los logros de las familias y de las organizaciones que buscan a las personas desaparecidas en Colombia en el marco de las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrila de las FARC, fue la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el marco del sistema integral para la Paz junto a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz JEP. Ahora esta entidad, la UBPD se encuentra bajo la administración de Luz Janeth Forero, quien está dando un giro no sólo en la forma de gerenciar la búsqueda de personas desde la Unidad sino también en la forma de comunicarlo. Una muestra de ello es este documental dirigido por Santiago …

Las protagonistas son mujeres que pueden representar los arquetipos de las figuras que en una búsqueda incierta realizan labores jamás imaginadas por ellas antes de iniciar la travesía. Una aventura con todos los riesgos posibles y en un panorama en el cual la imagen de buscar una aguja en un pajar se queda pequeña. Según los datos publicados por la UBPD son más de 111 mil personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado en Colombia entre 1985  y 2016. 

 

La sala Capital de la Cinemateca tenía los nombres de personas registradas como desaparecidas, porque son seres humanos, no cifras resaltó en su discurso la directora de la Unidad. Una petición de las organizaciones durante el año 2023 es que se hicieran públicos los nombres de las personas registradas en la UBPD como dadas por desaparecidas en una campaña que se denominó por lo menos sus nombres, este mensaje ha sido retomado por la Unidad como propio. Aquí cabe resaltar como la directora ha apropiado y ha aprehendido en un tiempo relativamente corto el sentido de las peticiones de las organizaciones como la Fundación Hasta Encontrarlos con quien ha trabajado articuladamente en los últimos meses en la recuperación y entrega digna de los cuerpos de personas desaparecidas a sus familias. En la entrevista que aparece en el documental se ven en el fondo las publicaciones de la Fundación Hasta Encontrarlos como la metodología de búsqueda que implementó la organización de derechos humanos como propuesta pedagógica, pero a su vez práctica para la búsqueda humanitaria de personas desaparecidas. 

Aparece como un pequeño guiño una imagen de la búsqueda de Martha Gisela Restrepo en el documental y la presencia de su director Pablo Cala. Resalto esto porque en la narrativa del documental no aparecen procesos organizativos, aunque en el conversatorio una de las invitadas y participantes del documental mencionó otra de las organizaciones, el Colectivo Orlando Fals Borda. De resto fueron las grandes ausentes. Esto es importante porque en Colombia existen organizaciones con más de 40 años de existencia en proceso organizativos que han logrado posicionar el tema de la búsqueda de personas desaparecidas en la agenda política y mediática en Colombia. En un mapeo realizado se identificaron más de 56 organizaciones de familiares de desaparecidos y de derechos humanos con atención a las víctimas indirectas del delito de desaparición, o relacionados como el secuestro, la ejecución extrajudicial o el reclutamiento forzado. En el documental lo importante son las familias que buscan.

 

Las historias son potentes, Daniela Mostasilla indígena Nasa  es una mujer excepcional, una de esas rarezas del universo que traen paz al mundo terrenal, hija de combatientes de la guerrilla de las FARC, emite en su palabra sabiduría, es joven, pero sabe de lo que habla. Desde muy pequeña se enfrentó a la orfandad.  No conoció a su padre, pero escuchó que era un buen hombre y con el seudónimo de Miguel empezó a buscarlo desde los 13 años. Así fue tejiendo su identidad, la propia buscando un hombre y su rastro en una identidad que no tenía número de identificación. ¿Cómo se busca un alias en el campo?, como lo hizo Daniela, preguntando hasta que encontró a quien podía orientarla, darle pistas, señales, información para reconstruir los hechos, para hallar las pruebas, para demostrar que su padre debía ser buscado, identificado y sepultado con dignidad. Una tarea importante para sembrar el pasado y reconocerse en el presente, abrirse un camino al futuro, eso fue lo que hizo Daniela Mostasilla de la mano de la Unidad de Búsqueda y que presenta el documental Por Cielo y Tierra.   

Las cantadoras del pacífico, son una representación cultural de las tradiciones orales que conectan la espiritualidad con la palabra, es decir con el mensaje cultural de los pueblos. Para las culturas afrodescendientes los cuerpos de los fallecidos deben ser velados en ceremonias rituales para que puedan trascender o sino quedan en una especie de limbo, porque no están físicamente pero tampoco están en el mundo de los muertos. Entonces los cantos, las oraciones y en especial los alabaos son fundamentales para las familias afrodescendientes en Colombia. En medio de eso cantos se describe la angustia de la madre de un ex soldado que fue “acusado por la guerrilla de ser informante del ejército por haber prestado servicio militar obligatorio” y por ello fue desaparecido. Su madre le buscó hasta encontrarlo, demostrando una vez más que no hay imposibles cuando las instituciones escuchan y trabajan articuladamente con el empecinamiento y la terquedad de estas mujeres buscadoras. Se resalta aquí también la importancia del tejido social, del soporte emocional, afectivo y familiar para obtener resultados frente a una misión imposible. 

Así pues el documental resalta el enfoque de género, son mujeres en su mayoría las que buscan  a las personas desaparecidas, tuvo en cuenta el enfoque étnico y la búsqueda con carácter humanitario.  Además presenta un escenario en el que también es posible encontrar a los desaparecidos con vida, como esperan encontrarles todas las familias en Colombia. Esta última historia es la de dos hermanas que son firmantes del Acuerdo, que buscan a su padre y lo encuentran después de décadas. Aquí el mensaje de reconciliación es claro, una familia que ignoraba que dos de sus hijas y hermanas hicieron parte de la guerrilla y que después de firmar la paz buscaron reconstruir una parte de su pasado para sanarlo. 

 

Como último aspecto a destacar es el uso del lenguaje pedagógico del documental Por Cielo y Tierra en el que se identifican las fases sobre las que se realiza el proceso en el que se busca a las personas desaparecidas desde la caracterización y reconstrucción de la información, la perspectiva y acciones adelantadas por los profesionales involucrados, los procesos técnicos y científicos para la recuperación, identificación y entrega digna. Todo esto con una apuesta simultanea en 28 salas del país entre las que se encontraba la Cinemateca distrital con aforo total, entre el que se encontraban representantes de instituciones y organizaciones y de familias buscadoras como las del Palacio de Justicia, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Fundación Hasta Encontrarlos, quienes al finalizar el conversatorio replicaron la consigna por nuestro desparecidos toda una vida de lucha, memoria y resistencia.

Las palabras de la directora Luz Janeth Forero, el conversatorio y la puesta en escena ene l marco de la conmemoración del día de la solidaridad con las v{víctimas del conflicto en Colombia relataron que la tarea de búsqueda es de toda la sociedad y ese es el mensaje que evidencia tras la presentación no solo en las salas de cine sino en a través de RTVC casa productora y distribuidora del documental. Muy buena articulación interinstitucional para emitir un mensaje necesario para el país, y es que sin el apoyo de la sociedad Colombiana ene esta tarea de búsqueda será imposible que miles de familias encuentren una respuesta a sus peticiones de verdad que permitan saciar el sufrimiento humano que representa la tortura cotidiana al no saber en dónde están. 

Un Grado Póstumo

El 17 de abril de 2024 en el auditorio LEÓN DE GREIFF, de la Universidad Nacional de Colombia, fueron entregados los grados póstumos a los familiares de 8 estudiantes desaparecidos por agentes del Estado entre marzo de 1982 y septiembre del mismo año.

Durante 4 décadas, los familiares des estos jóvenes han luchado porque su caso sea reconocido, no solo por la justicia sino por la sociedad en su conjunto. En ese sentido han impulsado actos de memoria a lo largo del país, como la Cátedra de la facultad de sociología que lleva el nombre Caso Colectivo 82, o acciones de siembra de memoria como la realizada en el Centro de memoria paz y reconciliación con la siembra de guayabates.

 

En el acto simbólico se rindió homenaje a Orlando García Villamizar, Pedro Pablo Silva Bejarano, Alfredo Rafael Sanjuán, Samuel Humberto Sanjuán, Rodolfo Espitia Rodríguez, Edgar Helmut García Villamizar, Gustavo Campos Guevara y Edilbrando Joya Gómez.

En medio de lágrimas, abrazos y música en ele auditorio se escucharon consignas por parte de las organizaciones como el Movimiento de Víctimas de crímenes de Estado Movice en la que se reivindica la memoria de los jóvenes Sanjuan, Alfredo y Humberto quienes fueron los autores del emblemático rostro que dio nombre ala Plaza principal de la universidad conocida a como plaza CHE a inicios de la década de 1980.

 

La noticia de este grado póstumo llegó a la prensa internacional, no es común que estos grados se otorguen a personas desaparecidas, tampoco es común que la prensa cubra estos hechos, sin embargo en esta ocasión el impacto mediático y e trabajo articulado de familiares de las víctimas, de los colectivos de memoria como Archivos el Búho o organizaciones como el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo generaron impacto logrando que se hiciera visible un hecho que dio origen a la organización de familiares de detenidos desparecidos en Colombia en la década de los 80 del siglo XX.

[vc_single_image image=»3312″ title=»Nace el Sistema Nacional de Bùsqueda de personas desaparecidas»]

Por decreto presidencial y con la inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo se da vía para que empiece a «funcionar» el Sistema Nacional de Búsqueda que pretende dar víabiliadad a la articulación institucional, ya que este ha sido uno de los nudos en la responsabilidad del Estado colombiano y el gobierno en su conjunto para dar respuesta sobre los ás de cienmil desaprecidos registrados en el país.

El director de la Fundación Hasta Encontrarlos Pablo Cala, uno de los impulsores de la iniciativa junto con otras organizaciones como la Fundación Nydia Erika Bautista  han adelantado un trabajo previo de incidencia para que el Gobierno nacional asuma esta iniciativa.

¿Qué significado tiene para las familias de  los desparecidos en Colombia que se haya hecho público el decreto?

 

 

Pablo Cala nos cuenta cuál es el alcance de esta decisión y qué esperan las organizaciones del Sistema de Búsqueda y de su reglamentación e implementación.:

la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas ha tomado el liderazgo, su directora Luz Yaneth Forero trae un impulso arrollador. Ha generado espacios de articulaciòn con las instituciones para dimensionar la búsqueda de personas desaparecidas, resaltando la cifra de 111 mil como el universo registrado en el marco del conflicto armado  y que estàn en el propòsito de buscarlas a todas, con la idea previa de que muchas se encuentran con vida, quizás respondiendo al reclamo histórico de los familiares, «que nos los devuelvan vivos, porque vivos se los llevaro».

 

 

Si un poema no ha destrozado tu vida, no haz experiemntado la poesía

Arte poética, pena Capital

Por Antonio Erik Arellana Bautista

Hay autores que se enseñan en las escuelas como Rafael Pombo quién tiene una placa conmemorativa en el centro histórico de la ciudad, en el barrio la Candelaria y al que se le recuerda como un dandy de influencia europea que escribió para infantes los versos que durante décadas se repitieron en las escuelas de la ciudad. De salto en salto el renacuajo paseador pasó a ser recitado durante varias generaciones en eventos de primaria en Bogotá.

Es irónico que en el centro de Bogotá exista una calle que se llame María Mercedes Carranza, ¿la han leído?, ¿conocen sus versos sobre Dabeiba o Soacha y las masacres ocurridas en el país?, ¿saben de su suicidio? Ocurrió hace 20 años. La hija del poeta Eduardo Carranza, quien fue embajador de Colombia en Madrid y París, regresó a Colombia a estudiar filosofía y letras en la Universidad de los Andes e hizo parte de una generación de poetas denominada del “desencanto”. Entre ellos estaban Darío Jaramillo Agudelo, Juan Gustavo Cobo Borda y fue la misma María Mercedes quien impulsó que se hablara de Poesía en medios de comunicación masiva en Colombia. María Mercedes dirigió la Casa de poesía Silva, en el mismo barrio la Candelaria y durante años abrió espacios para que la Poesía y sobre todo generaciones de poetas tuvieran un refugio en Bogotá.

En esos bohemios encuentros de versos embebidos por la nostalgia en un país violento, María mercedes encontró el tono, la voz, la palabra precisa y el valor de acabar con su propia vida a pesar de los reconocimientos y de ser una de las pocas mujeres intelectuales a quienes se les respetó su apuesta literaria, la poesía como forma de vida y de muerte.

Aunque no es noticia que un poeta muera de hambre en Bogotá, porque no son leídos, y otros tantos que no son ni siquiera publicados, aunque están los auto-publicados. Para ellos el suicidio sería una redundancia.

La ciudad que amo se parece demasiado a mi vida;

Nos unen el cansancio y el tedio de la convivencia

Pero también la costumbre irremplazable y el viento.

María Mercedes Bogotá 1982

Y no solo desde el centro sino también es en las periferias de esta ciudad que se siente la poesía al margen, de su canto 24:

Soacha

Un pájaro

Negro husmea

Las sombras de

La vida.

Puede ser Dios

O el asesino:

Da lo mismo ya.

Es clara la perspectiva de la generación del desencanto, aunque también es importante decir aquí que Bogotá también fue habitada y descrita por poetas que amaron la vida y que fueron asesinados por sus voces emergentes, por sus versos que describían no de una manera tan florida como lo hacía Rafael Pombo o como lo describió Silva, una de las sombras más visibles de la ciudad, quien también acabó con su vida poniendo punto final con su suicidio.

De los poetas asesinados que aparecen en la recopilación la generación emboscada que habitaron Bogotá está Julio Daniel Chaparro, quien escribía para El Espectador y siendo uno de los cronistas más leídos del diario, autor de los versos en los que reconoce su propia muerte tiene un libro póstumo publicado por el Ministerio de Cultura e impulsado por la Fundación Fahrenheit 451 bajo el título Inquieta Certidumbre, antología poética y periodística, Julio Daniel Chaparro 1962 – 1991.

Si una noche cualquiera me encuentran muerto en una calle

Y ven mi boca repleta de insectos rabiosos

Trabajando en mi lengua,

No me sufran.

Irónicamente afirmaba García Márquez quien también fungió de poeta en Bogotá y quien en uno de los encuentros con Neruda reconoció su admiración por su poesía, se escribe para vencer a la muerte. La muerte, la vida y la poesía son una triada inseparable en Bogotá, en donde no se lee poesía porque a la gente le parece aburrida y por eso parece muerta o por lo menos suicida. Que ironía que en Bogotá una calle se llame María.